Angelica Maria Hincapie Perez

viernes, septiembre 15, 2006

CIBERCULTURA

Universidad de Medellín
Departamento de Ciencias Sociales y Humanas
Asignatura: Cibercultura
Fecha: Septiembre 4 de 2006
Tema: La cibercultura
Preparada por: Angélica Maria Hincapié Pérez
Fuente Bibliografica:
- Wikilibros, LOS TEMAS DE LA CIBERCULTURA, en http://es.wikibooks.org/wiki/Cibercultura:Los_temas_de_la_cibercultura, Consulta: Septiembre 11 de 2006. Fuente http://cibercultura-udem.blogspot.com/
- Lopera Lopera, Hernando, LA CIBERCULTURA COMO NUEVO CAMPO DE INVESTIGACIÓN, en
LOS TEMAS DE LA CIBERCULTURA
Existen varias definiciones para el termino cibercultura, algunos autores la utilizan para indicar el impacto que han ejercido las tecnologías digitales de la información y la comunicación sobre aspectos como la realidad, el tiempo, el hombre y sus relaciones sociales. Creo que este impacto ha sido grande, pues la tecnología y a la comunicación nos ha brindado una forma diferente de realizar en el menor tiempo posible y obteniendo buenos resultados.
Las definiciones de algunos autores son:
- Derrick de Kerckhove: Define la cibercultura como la tercera era de la comunicación, con un lenguaje universal que es el lenguaje digital. Propone comprender la cibercultura desde tres grandes características: la interactividad: relación entre la persona y el entorno digital (hardware) que los conecta a los dos, la hipertextualidad; acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte y la conectividad: necesidad-desCceo-posibilidad de lo colaborativo, potenciado hoy por la tecnología. Estoy de acuerdo con el autor porque vivimos rodeados del lenguaje digital , tanto en nuestros hogares, lugares de trabajo y en el diario vivir.
- Pierre Lévy afirma que surge hoy un nuevo humanismo que pone en juego otro tipo de universalidad: la interconexión generalizada. La universalidad consiste en la posibilidad de participar de una inteligencia conectiva extendida. Ofrece una bienvenida a "lo virtual" como su manera de describir la cibercultura. Para este autor, la virtualización se ha extendido a distintos aspectos de la cultura contemporánea: el cuerpo, el texto, la economía y la inteligencia. Para el autor, la virtualización no es buena ni es mala, pero sobretodo tiene poca afinidad con lo falso, lo ilusorio y lo imaginario; lo virtual no es lo opuesto a lo real, sino una forma de ser que favorece la creatividad y deja ver algunos de los asuntos que la presencia física inmediata nos ha llevado a tratar con superficialidad. A veces las personas se sumergen tanto en el ciberespacio, porque este se adecua a lo que cada persona quiere, que ya no encuentran otros espacios donde convivir, por lo cual debemos ser prudentes con esta virtualizacion para no perder nuestra esencia.
- Sherry Turkle plantea el problema de la identidad en el ciberespacio, se basa en observaciones del comportamiento de los usuarios de los llamados juegos interactivos de rol, en los juegos de simulación, el jugador asume el rol de un personaje hasta sus últimas consecuencias. ¿Hasta que punto es benéfico o perjudicial el ciberespacio?
- Mark Dery, Destaca la efimerización del trabajo, la inmaterialidad de los bienes y el desvanecimiento del cuerpo humano como otras característica de lo cibercultural, define el uso cada vez más extenso de la computadora para desarrollar identidades y personalidades, cuya condición es "perder el cuerpo" electrónicamente y conectarse a través de sistemas hipertextuales. También menciona autores que consideran que en un futuro no muy lejano podríamos entrar a un universo posbiológico en el que formas de vida robóticas, capaces de pensar y reproducirse independientemente, se desarrollarán hasta convertirse en entidades tan complejas como la humana. Hasta que punto los seres humanos podamos llegar a crear seres que nos puedan reemplazar? No creo que se pueda en crear una forma de vida robótica capaz de pensar y reproducirse, creo que estas ideas son ilusionistas, pues considero que los únicos seres pensantes somos los seres humanos.
- Román Gubern aborda la cibercultura desde un punto de vista biológico y antropológico es El eros electrónico, quien se propone describir los efectos emocionales del impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La intención de Gubern es profundizar en los cambios culturales que han sido impuestos al hombre al haber tenido que avanzar en un camino de progreso racional y tecnológico.
- Sven Birkerts propone un examen de las consecuencias de la creciente incursión de la cultura electrónica en la sociedad. El autor opina que toda una cultura basada en la palabra impresa ha empezado a transformarse, generando cambios que se evidencian a través de distintas señales, como la gran difusión de y el gusto por los medios electrónicos, las dificultades que encuentran educadores en los estudiantes que han perdido su capacidad para leer, analizar o incluso escribir con claridad y decisión. Es cierto lo que dice el autor que la palabra impresa se ha transformado, ya es mas fácil que una persona que requiera cierta información se dirija a los medios virtuales que a los físicos, tanto por agilidad, como porque se puede acceder a mas cantidad de información en el menor tiempo posible y se puede obtener datos de cualquier parte del mundo, pero no esto no quiere decir que ya no tengamos la capacidad de leer y analizar dicha información, solo se trata de una herramienta que se debe explotar para nuestro beneficio, claro esta que no faltan los mediocres que solo accedan a la información porque es un requisito para cierta labor y no se toman la molestia si quiera de leer, pero no se puede generalizar.
- Guiomar Salvat recoge diversos artículos que analizan el impacto de "lo digital" más allá de la esfera artística y la sensación que le queda a uno es que definitivamente aspectos de la vida cotidiana como la comunicación, el ámbito legal y el sociológico, ya han sido colonizados por el poder de lo digital. El autor afirma que la digitalización se ha extendido en todos los ámbitos: en los medios de comunicación, en el mundo laboral, en nuestros ocios e incluso en el reducto más íntimo de nuestro espacio doméstico. Y esta extensión de lo digital tiene una curiosa manifestación: la nueva generación la asume con espontaneidad y naturalidad. Salvat dice: "El mundo se ha fragmentado. En ceros y unos. En nodos de información inconexos. Estamos rodeados de mapas de bits". Estoy de acuerdo con el autor, porque en nuestro diario vivir casi todo lo que nos rodea tiene tecnología digital, por ejemplo en nuestro hogares tratamos de tener lo mas moderno y practico posible, como el televisor, el DVD, los MP3, los microondas, entre otros, Igualmente ocurre en el campo laboral, allí tenemos los computadores, los accesos con tarjetas inteligentes y así va a ser siempre en cualquier lugar que nos encontremos cada día.
- Steven Holtzman propone una descripción de lo que él denomina "Mundos Digitales", a los que considera una nueva presencia basada en la virtualidad, la computación y la animación, y luego plantea la consolidación de un nuevo medio expresivo, específico y potencialmente arrollador. Cuando Holtzman se refiere a los mundos digitales los define como mundos que surgen renovando las imágenes mentales de otros mundos, y los caracteriza como aquellos que sólo existen en el ciberespacio, es decir, en ese lugar imaginario localizado completamente en el dominio digital.
- Geoffrey Numberg: El autor habla de "visionarios de la informática" que ofrecen un futuro donde los libros impresos, las bibliotecas de ladrillo y cemento, las librerías y los editores tradicionales han sido sustituidos por instituciones y géneros electrónicos. De otro lado aparecen también las reacciones de los "bibliófilos", sesgados por una suerte de fetichismo. Estos partidarios del antiguo orden se sienten no sólo obligados a defender el libro, sino también a despreciar la tecnología que acabará con él. Numberg afirma que las dos posiciones extremas son criticables. Por un lado, la tecnología cambia tan rápida e impredeciblemente que se hace imposible describir un futuro próximo o mediato con certeza. De otro lado, lo que sucede actualmente es una hibridación y mezcla de soluciones tecnológicas que obligan a considerar los libros impresos y encuadernados, como una forma de entender el libro. La forma impresa del libro no puede ser eterna, pero la digitalización de la cultura afectará notablemente una tradición de larga duración de los medios de comunicación humana, de modo que la posible desaparición del libro impreso, plantea dificultades considerables. ¿Qué consecuencias traerá la desaparición del libro impreso y las bibliotecas?

LA CIBERCULTURA COMO NUEVO CAMPO DE INVESTIGACIÓN

Las condiciones de la vida humana están siendo transformadas por la multiplicación de los conocimientos científicos y por la innovación tecnológica. Nuestras culturas milenarias están siendo reconfiguradas por una incontenible avalancha de innovaciones tecnocientíficas, hasta el punto de que ya se habla del surgimiento de una nueva cultura que se ha denominado cibercultura.
Algunas definiciones de cibercultura son:
- Complejidad de conocimientos, comportamientos, costumbres, hábitos, capacidades, artes, leyes y valores asumidos por los seres humanos que se integran como miembros de la cibersociedad, también llamada sociedad informatizada, sociedad red o sociedad del conocimiento, la cual es producto del desarrollo de la tecnociencia.
- La cibercultura puede ser caracterizada por una diversidad de habilidades, relaciones sociales, máquinas, instrumentos lógicos y materiales, técnicas, hechos y teorías que la diferencian de otros tipos de cultura y que, además, podría desbordar nuestra imaginación en cuanto a la magnitud de sus efectos.
- Alejandro Piscitelli plantea las siguientes hipótesis, basadas en el estudio y desarrollo de las biocomputadoras: 1. La construcción de "computadoras dotadas de una inteligencia más-quehumana". 2. "Inmensas redes de computadoras y usuarios nos despertaremos como entidades inteligentes más-que-humanas". 3. "La interfaz entre la computadora y los seres humanos se volverá tan íntima que los usuarios podremos considerarnos superinteligentes". 4. "La neuroingeniería proveerá los medios para aumentar exponencialmente la inteligencia humana"
Es así como los estudios de la cibercultura buscan proponer y desarrollar metodologías, hipótesis y teorías de interpretación, comprensión, valoración e intervención de las innovaciones tecnocientíficas que configuran esta transformación cultural, e incluyen, además, el estudio de los movimientos culturales y sociales generados por la tecnociencia y sus luchas por el poder y la permanencia de sus representaciones simbólicas.
Los medios electrónicos también generan la cultura del simulacro, basada en un nuevo tipo de inteligencia de la que se dice que es activa, creativa, comunicativa y, especialmente, pragmática.
Si desde la tecnociencia se aborda al ser humano como una computadora bioquímica que puede replicarse y mejorarse o si se avizora el advenimiento de la singularidad tecnológica, como llama Piscitelli al engendro que se producirá de la fusión hombre/máquina, es inaplazable que desde nuestro entorno se inicie el estudio de las cuestiones filosóficas, culturales, sociales y políticas que esta revolución plantea.
Un reto teórico y filosófico fundamental para comprender la cibercultura consiste en estudiar sus diversas manifestaciones como conectadas entre sí, como una red compleja de relaciones entre los seres humanos y de éstos con las tecnologías.
En los estudios de la cibercultura se busca comprender el fenómeno tecnocientífico en relación no sólo con la sociedad que lo produce sino, en relación con todo el entorno natural y cultural y, especialmente, sobre las sociedades consumidoras en que tiene efectos de gran impacto cultural, social, político y económico. Se propone, una visión integradora en la cual converge una multiplicidad de disciplinas, tales como la ciencia de la información, la comunicación, la antropología, la sociología, la ética, la epistemología, la ciencia de la computación, los estudios culturales, etc., en un intento dirigido a comprender el caos y la complejidad de la discontinuidad por la que hoy atravesamos en esta época de nuestra historia cultural.
Por consiguiente, es impostergable iniciar procesos de investigación a partir de las inquietudes, preocupaciones y problemas detectados por los efectos de los desarrollos tecnocientíficos que impactan en lo que sabemos y en lo que somos. Para esto es evidente que se necesitan nuevos instrumentos científicos que permitan aprehender la dinámica de los procesos ciberculturales basados en un nuevo lenguaje, en la simulación, en lo artificial, en lo virtual y en una nueva concepción de la comunicación hombre-hombre, hombre-máquina y máquinamáquina.
El tema de la cibercultura es un tema muy amplio y ameno, el cual nos pone a pensar sobre todo lo que el hombre ha sido capaz de hacer para superarse diariamente y en lo que podemos llegar a convertirnos, e igualmente nos genera ciertas inquietudes que creo que en este momento no podemos resolver, como son: ¿Hasta donde vamos a llegar con esta tecnología digital?, ¿Cómo se va a utilizar en un futuro estas herramientas? ¿Va a ser para bien o iremos a acabar con la humanidad por esta lucha constante de ser superiores cada día? ¿Que va a pasar con los seres humanos que no les interesa ser parte de todo esto? Espero algún día poder resolver estas dudas y que las respuestas sean benéficas para el ser humano y para el mundo.