Angelica Maria Hincapie Perez

sábado, octubre 14, 2006

EL COMERCIO ELECTRONICO EN COLOMBIA

La rápida difusión y el gran interés en el mundo de la informática, ha permitido la creación de un nuevo mercado que define la “economía digital”, los productores, proveedores de bienes-servicios y usuarios logran tener acceso a la transmisión mundial de la información y esparcimiento en forma sencilla y económica, con fines comerciales o sociales. La apertura de mercados ha sido fundamental para el rápido crecimiento del uso de nuevos servicios y la asimilación de tecnologías nuevas. En la práctica, las empresas están comenzando a usar Internet como un nuevo canal de ventas, sustituyendo las visitas personales, correo y teléfono por pedidos electrónicos, ya que gestionar un pedido por Internet cuesta menos que hacerlo por vías tradicionales. Nace entonces el comercio electrónico, como una alternativa de reducción de costos y una herramienta fundamental en el desempeño empresarial.

El comercio electrónico esta al alcance de todas las empresas, por su relación costo-beneficio. La cantidad de empresas con pagina WEB cada día crece, las cifras de las compras por comercio clectrónico son astronómicas. El comercio electrónico, le permite a las empresas ser más eficientes y flexibles en sus operaciones, dar mejor respuesta a las necesidades de los clientes y seleccionar los mejores proveedores sin importar su localización geográfica, y ofertar sus productos en un mercado global.
Sin embargo, la aparición del comercio electrónico obliga a replantearse muchas de las cuestiones del comercio tradicional, surgiendo nuevos problemas, e incluso agudizando algunos de los ya existentes. Estos problemas, entre otros, son: la validez legal de las transacciones y contratos sin papel, la necesidad de acuerdos internacionales que armonicen las legislaciones sobre comercio, el control de las transacciones internacionales, incluido el cobro de impuestos; la protección de los derechos de propiedad intelectual, la protección de los consumidores en cuanto a publicidad engañosa o no deseada, fraude, contenidos ilegales y uso abusivo de datos personales, hasta otros provocados por la dificultad de encontrar información en Internet, comparar ofertas y evaluar la fiabilidad del vendedor y del comprador en una relación electrónica, la falta de seguridad de las transacciones y medios de pago electrónicos, la falta de estándares consolidados, la proliferación de aplicaciones y protocolos de comercio electrónico incompatibles y la congestión de Internet.
En la actualidad la evolución principal del comercio electrónico se encuentra en países industrializados, pero las naciones en desarrollo como Colombia también están empezando a beneficiarse con un mejor conocimiento de este elemento de gran potencial en un mundo cada vez más globalizado: las herramientas para los negocios del tercer milenio.
CONCEPTO GENERAL DE COMERCIO ELECTRONICO
Comercio electrónico es una forma de realizar transacciones de bienes y servicios a través del uso de medios electrónicos, en este caso el medio electrónico más utilizado en Colombia para realizar transacciones de comercio electrónico es el Internet, específicamente en el World Wide Web.
El comercio electrónico se realiza a través de tiendas virtuales o de centros comerciales que contienen gran cantidad de tiendas con diversos tipos de productos para la venta.
En las transacciones de comercio electrónico se identifican diferentes tipos de servicios como son: La contratación de bienes o servicios por vía electrónica, la organización y gestión de subastas por medios electrónicos o de mercados y centros comerciales virtuales, la gestión de compras en red por grupos de personas, el envío de comunicaciones comerciales.
La característica fundamental del comercio electrónico es que la contratación, es decir, la oferta y la aceptación de la misma, se realizan on - line, existiendo la alternativa de efectuarse el pago también on - line.
CLASIFICACION DEL COMERCIO ELECTRONICO SEGÚN LOS PARTICIPANTES
- Empresa-Empresa: Conocido como B2B (business to business): Relación electrónica entre dos empresas.
- Empresa-Consumidor: Conocido como B2C (business to consumer): Comercio entre empresas y consumidores finales.
- Empresa-Administración: Conocido como B2A (business to administration): Se conoce también como Empresa-Gobierno. Cubre las relaciones entre las empresas y organizaciones gubernamentales.
- Consumidor-Administración: Conocido por C2A (consumer to administration) y cubre las relaciones entre individuos y gobierno, aunque su uso no está muy extendido.
- Consumidor-Empresa: Conocido por C2B (consumer to business) y en este caso es el cliente individual quien inicia la relación comercial con la empresa.

- Consumidor-Consumidor: Conocido como C2C (consumer to consumer) y se trata de una relación comercial entre dos personas naturales.
Las formas más usadas de comercio electrónico en Colombia son:
  • Empresa-Consumidor: Conocido como, ventas al detal (B2C - Business to Consumer en Ingles):
    En esta categoría se incluyen todos aquellos sitios de Internet que vendan cualquier tipo de producto al público en general.
    Algunas de las ventajas de esta categoría son:

    · Grandes y pequeñas empresas pueden mostrar sus catálogos en línea y vender sus productos, sin incurrir en altas inversiones; Comunicación directa con los clientes, sin intermediarios.

    · No es necesario grandes cantidades de inventario físico para poder vender en línea, solo rápidas soluciones de distribución.

    · Mejoramiento de imagen.

    · Cambios rápidos de diferentes temporadas permitiendo presentar a los consumidores una variedad cada vez cambiante con referencia por ejemplo a los cambios de moda, de temporadas, de promociones especiales y permitiendo una gran variedad de información acerca del producto en oferta.

    · Disminución de costos (administrativos, de transacción, marketing, etc ) Mejor gestión informativa con el entorno externo y el interno.

    · Posibilidad de acceso rápido a mercados distantes.

    · Facilidad de encontrar nuevas posibilidades de negocios.

    · Eliminación de Intermediarios.

  • Empresa-Empresa: Negocio a negocio (B2B - Business to Business en ingles)

    Es una rama del Comercio electrónico que se refiere a las transacciones realizadas en el ámbito de distribuidores y proveedores. Usualmente este tipo de comercio es más restringido, e involucra a los fabricantes y distribuidores de productos. Esta rama es muy amplia, y se puede desarrollar de diversas formas, desde el uso de programas comerciales en donde el fabricante y distribuidor deben tener el mismo software, hasta el uso del Internet como plataforma múltiple y neutral.

    Los factores primordiales que impulsan a las industrias a crear una estrategia de Comercio Electrónico de negocio a negocio son: La reducción de costos y gastos, aumento de eficiencia y la productividad, rapidez en el manejo transacciones, seguridad en el manejo de cuentas bancarias y reducción de la circulación de efectivo.

BENEFICIOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Posibilidad de acceso a varios servicios e información sin tener en cuenta la distancia, tiempo, ni costos. El acceso al mundo de la información -ocio, comercio, etc. por Internet, representa que las distancias reales desaparecen, y se entra en un espacio global.Rapidez de las transacciones.

Seguridad y Confidencialidad. La información al ser pública, puede inducir a que el usuario de los servicios de comercio electronico dude de la seguridad de sus datos privados, sin embargo, técnicamente se han desarrollado sistemas de seguridad en la transferencia de datos confidenciales.

El Comercio Electrónico puede:

  • · Hacer más sencilla la labor de los negocios con los clientes.
  • · Permitir una reducción considerable del inventario.
  • · Acelerar las operaciones del negocio.
  • · Proveer nuevas maneras para encontrar y servir a los clientes.
  • · Ayudar a diseñar una estrategia de relaciones con los clientes y proveedores, especialmente a nivel internacional.
  • · Evitar la utilización de grandes instalaciones
  • · Reducir los costos de operación
  • · Vender de contado y con los proveedores puede comprar a crédito
  • · No contar con almacén (cero inventarios, cero inversión)

El Comercio Electrónico puede mejorar la manera de hacer negocios y hacer sus relaciones más provechosas y eficientes.