Angelica Maria Hincapie Perez

domingo, noviembre 12, 2006

TRABAJO FINAL

Universidad de Medellín
Departamento de Ciencias Sociales y Humanas
Asignatura:
Cibercultura
Fecha: Noviembre 3 de 2006
Tema: El Comercio Electrónico En Colombia
Preparada por: Angélica Maria Hincapié Pérez
Fuente Bibliografica:
- Mac_Ale, CONCEPTO GENERAL DE COMERCIO ELECTRONICO, en http://guia.mercadolibre.com.co/1-concepto-general-comercio-electronico-4964-VGP, Consulta: Octubre 15 de 2006. Fuente www.google.com
- José Orlando Morera Cruz, EL RETO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO en http://www.monografias.com/trabajos33/comercio-electronico/comercio-electronico.shtml, Consulta: Octubre 17 de 2006. Fuente www.monografias.com
- CONCEPTOS BASICOS COMERCIO ELECTRONICO, en http://es.geocities.com/comercio_unprg/comercio01.htm, Consulta: Octubre 17 de 2006. Fuente es.geocities.com
- José Camilo Daccach T., ¿QUÉ PASÓ CON EL COMERCIO ELECTRÓNICO?, en
http://www.deltaasesores.com/prof/PRO399.html, Consulta: Octubre 20 de 2006. Fuente www.google.com
EL COMERCIO ELECTRONICO EN COLOMBIA
La rápida difusión y el gran interés en el mundo de la informática, ha permitido la creación de un nuevo mercado que define la “economía digital”, los productores, proveedores de bienes-servicios y usuarios logran tener acceso a la transmisión mundial de la información y esparcimiento en forma sencilla y económica, con fines comerciales o sociales. La apertura de mercados ha sido fundamental para el rápido

crecimiento del uso de nuevos servicios y la asimilación de tecnologías nuevas. En la práctica, las empresas están comenzando a usar Internet como un nuevo canal de ventas, sustituyendo las visitas personales, correo y teléfono por pedidos electrónicos, ya que gestionar un pedido por Internet cuesta menos que hacerlo por vías tradicionales. Nace entonces el comercio electrónico, como una alternativa de reducción de costos y una herramienta fundamental en el desempeño empresarial.
El comercio electrónico esta al alcance de todas las empresas, por su relación costo-beneficio. La cantidad de empresas con pagina WEB cada día crece, las cifras de las compras por comercio electrónico son astronómicas. El comercio electrónico, le permite a las empresas ser más eficientes y flexibles en sus operaciones, dar mejor respuesta a las necesidades de los clientes y seleccionar los mejores proveedores sin importar su localización geográfica, y ofertar sus productos en un mercado global.
Sin embargo, la aparición del comercio electrónico obliga a replantearse muchas de las cuestiones del comercio tradicional, surgiendo nuevos problemas, e incluso agudizando algunos de los ya existentes. Estos problemas, entre otros, son: la validez legal de las transacciones y contratos sin papel, la necesidad de acuerdos internacionales que armonicen las legislaciones sobre comercio, el control de las transacciones internacionales, incluido el cobro de impuestos; la protección de los derechos de propiedad intelectual, la protección de los consumidores en cuanto a publicidad engañosa o no deseada, fraude, contenidos ilegales y uso abusivo de datos personales, hasta otros provocados por la dificultad de encontrar información en Internet, comparar ofertas y evaluar la fiabilidad del vendedor y del comprador en una relación electrónica, la falta de seguridad de las transacciones y medios de pago electrónicos, la falta de estándares consolidados, la proliferación de aplicaciones y protocolos de comercio electrónico incompatibles y la congestión de Internet.
En la actualidad la evolución principal del comercio electrónico se encuentra en países industrializados, pero las naciones en desarrollo como Colombia también están empezando a beneficiarse con un mejor conocimiento de este elemento de gran potencial en un mundo cada vez más globalizado: las herramientas para los negocios del tercer milenio.
Para nadie es un misterio que el mundo se encuentra en un proceso de globalización sin precedentes. Los avances en tecnologías y comunicaciones digitales están creando en algunos sectores una "economía sin fronteras". En este nuevo contexto económico internacional, el conocimiento será un factor de producción más importante que el trabajo, el capital o las materias primas.El comercio electrónico es un área que actualmente esta experimentando gran crecimiento y significancia jurídica esta revolucionando y cambiando los hábitos comerciales en forma de realizar negocios y ha sido considerado como un electo esencial para el crecimiento económico mundial.
CONCEPTO GENERAL DE COMERCIO ELECTRONICO
Comercio electrónico es una forma de realizar transacciones de bienes y servicios a través del uso de medios electrónicos, en este caso el medio electrónico más utilizado en Colombia para realizar transacciones de comercio electrónico es el Internet, específicamente en el World Wide Web.
El comercio electrónico se realiza a través de tiendas virtuales o de centros comerciales que contienen gran cantidad de tiendas con diversos tipos de productos para la venta.
En las transacciones de comercio electrónico se identifican diferentes tipos de servicios como son: La contratación de bienes o servicios por vía electrónica, la organización y gestión de subastas por medios electrónicos o de mercados y centros comerciales virtuales, la gestión de compras en red por grupos de personas, el envío de comunicaciones comerciales.
La característica fundamental del comercio electrónico es que la contratación, es decir, la oferta y la aceptación de la misma, se realizan on - line, existiendo la alternativa de efectuarse el pago también on - line.
CLASIFICACION DEL COMERCIO ELECTRONICO SEGÚN LOS PARTICIPANTES
- Empresa-Empresa: Conocido como B2B (business to business): Relación electrónica entre dos empresas.
- Empresa-Consumidor: Conocido como B2C (business to consumer): Comercio entre empresas y consumidores finales.
- Empresa-Administración: Conocido como B2A (business to administration): Se conoce también como Empresa-Gobierno. Cubre las relaciones entre las empresas y organizaciones gubernamentales.
- Consumidor-Administración: Conocido por C2A (consumer to administration) y cubre las relaciones entre individuos y gobierno, aunque su uso no está muy extendido.
- Consumidor-Empresa: Conocido por C2B (consumer to business) y en este caso es el cliente individual quien inicia la relación comercial con la empresa.
- Consumidor-Consumidor: Conocido como C2C (consumer to consumer) y se trata de una relación comercial entre dos personas naturales.
Las formas más usadas de comercio electrónico en Colombia son:
- Empresa-Consumidor: Conocido como, ventas al detal (B2C Business to Consumer en Ingles):
En esta categoría se incluyen todos aquellos sitios de Internet que vendan cualquier tipo de producto al público en general.
Algunas de las ventajas de esta categoría son:
· Grandes y pequeñas empresas pueden mostrar sus catálogos en línea y vender sus productos, sin incurrir en altas inversiones; Comunicación directa con los clientes, sin intermediarios.
· No es necesario grandes cantidades de inventario físico para poder vender en línea, solo rápidas soluciones de distribución.
· Mejoramiento de imagen.
· Cambios rápidos de diferentes temporadas permitiendo presentar a los consumidores una variedad cada vez cambiante con referencia por ejemplo a los cambios de moda, de temporadas, de promociones especiales y permitiendo una gran variedad de información acerca del producto en oferta.
· Disminución de costos (administrativos, de transacción, marketing, etc ) Mejor gestión informativa con el entorno externo y el interno.
· Posibilidad de acceso rápido a mercados distantes.
· Facilidad de encontrar nuevas posibilidades de negocios.
· Eliminación de Intermediarios.
- Empresa-Empresa: Negocio a negocio (B2B Business to Business en ingles)
Es una rama del Comercio electrónico que se refiere a las transacciones realizadas en el ámbito de distribuidores y proveedores. Usualmente este tipo de comercio es más restringido, e involucra a los fabricantes y distribuidores de productos. Esta rama es muy amplia, y se puede desarrollar de diversas formas, desde el uso de programas comerciales en donde el fabricante y distribuidor deben tener el mismo software, hasta el uso del Internet como plataforma múltiple y neutral.
Los factores primordiales que impulsan a las industrias a crear una estrategia de Comercio Electrónico de negocio a negocio son La reducción de costos y gastos, aumento de eficiencia y la productividad, rapidez en el manejo transacciones, seguridad en el manejo de cuentas bancarias y reducción de la circulación de efectivo.
ALGUNOS BENEFICIOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
PARA LAS EMPRESAS
- Expandir el alcance de las organizaciones a nivel global
- Estar disponible las 24 horas del día, 7 días a la semana, todos los días del año.
- El acceso al mundo de la información por Internet, representa que las distancias reales desaparecen, y se entra en un espacio global.
- Rapidez de las transacciones.
- Seguridad y Confidencialidad. La información al ser pública, puede inducir a que el usuario de los servicios de comercio electrónico dude de la seguridad de sus datos privados, sin embargo, técnicamente se han desarrollado sistemas de seguridad en la transferencia de datos confidenciales.
- El Comercio Electrónico puede:
· Hacer más sencilla la labor de los negocios con los clientes.
· Permitir una reducción considerable del inventario.
· Acelerar las operaciones del negocio.
· Proveer nuevas maneras para encontrar y servir a los clientes.
· Ayudar a diseñar una estrategia de relaciones con sus clientes y proveedores, especialmente a nivel internacional.
· Evitar la utilización de grandes instalaciones
· Reducir los costos de operación
· Vender de contado y con sus proveedores puede comprar a crédito
· No contar con almacén (cero inventarios, cero inversión)
- El Comercio Electrónico puede mejorar la manera de hacer negocios y hacer sus relaciones más provechosas y eficientes.
- Crear una ventaja diferencial frente a la competencia
PARA LOS CLIENTES
- Posibilidad de acceso a varios servicios e información sin tener en cuenta la distancia, tiempo, ni costos.
- Abarata costos y precios
- Da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades.
- Brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra.
- Inmediatez al realizar los pedidos.
- Servicio pre y post-venta on-line.
- Reducción de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir un producto a un mejor precio.
- Información inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de acceder a la información en el momento que así lo requiera.
Todas estas ventajas se ven reflejadas en la competitividad que la empresa requiere para dirigirse a un mercado globalizado, y en beneficios directos sobre el consumidor, que hoy sin duda dispone de un poder de elección entre los mejores productos y servicios disponibles en la Red.
El comercio electrónico ha revolucionado la manera de hacer los negocios de las organizaciones. Rápidamente estas han logrado optimizarlos mejorando los márgenes de utilidad a través de sistemas de comercialización Mejoras en la competitividad y el servicio de posventa hacen parte de los múltiples beneficios que cada día perciben empresas de todo el mundo.
ALGUNAS DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
- DESCONOCIMIENTO DE LA EMPRESA: No conocer la empresa que vende es un riesgo del comercio electrónico, ya que ésta puede estar en otro país o en el mismo, pero en muchos casos las "empresas" o "personas-empresa" que ofrecen sus productos o servicios por Internet ni siquiera están constituidas legalmente en su país y no se trata mas que de gente que esta "probando suerte en Internet".
- INTANGIBILIDAD: Mirar, tocar, hurgar. Aunque esto no sea sinónimo de compra, siempre ayuda a realizar una compra.
- PRIVACIDAD Y SEGURIDAD: La mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la tarjeta de crédito, pero aún no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crédito mediante Internet, no puede estar seguro de la identidad del vendedor. Análogamente, éste no lo está sobre la del comprador. Quien paga no puede asegurarse de que su número de tarjeta de crédito no sea recogido y sea utilizado para algún propósito malicioso; por otra parte, el vendedor no puede asegurar que el dueño de la tarjeta de crédito rechace la adquisición.

FACTORES CLAVE PARA EL ÉXITO
Muchos factores han tenido un importante papel en el éxito de las empresas de comercio electrónico. Entre ellos se encuentran:
1. PROPORCIONAR VALOR AL CLIENTE. Los vendedores pueden conseguirlo ofreciendo un producto o una línea de productos que atraiga clientes potenciales a un precio competitivo al igual que sucede en un entorno no electrónico.
2. PROPORCIONAR UNA PÁGINA WEB ATRACTIVA. El uso de colores, gráficos, y animación ayuda, pero lo que realmente busca la gente en Internet es información. Proporcione el máximo posible de información acerca de su producto o servicio.
3. PROPORCIONAR UN INCENTIVO PARA LOS CONSUMIDORES PARA COMPRAR Y VOLVER A COMPRAR. Las promociones de ventas pueden incluir ofertas especiales y descuentos.
4. PROPORCIONAR UN SENTIDO DE COMUNIDAD. Las áreas de chats, foros, registro como cliente, esquemas de fidelización y programas de afinidad pueden ayudar.
5. PROPORCIONAR CONFIANZA Y SEGURIDAD. Servidores rápidos, estables y seguros (https) son un requisito para esto.
6. OPTIMIZAR LOS PROCESOS DE NEGOCIO, Haciéndolos simples y directos.
7. DEJAR QUE LOS CONSUMIDORES SE AYUDEN A SÍ MISMOS. Proporcionando sistemas de autoayuda sin asistencia puede ayudar en este sentido.
8. CONSTRUIR UN MODELO DE NEGOCIOS SÓLIDO. Si este factor clave hubiera aparecido en los libros de texto en 2000 muchas compañías 'punto com' no habrían quebrado.
SEGURIDAD EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO
La seguridad en el comercio electrónico y específicamente en las transacciones comerciales es un aspecto de suma importancia. Para ello es necesario disponer de un servidor seguro a través del cual toda la información confidencial es encriptada y viaja de forma segura, esto brinda confianza tanto a proveedores como a compradores que hacen del comercio electrónico su forma habitual de negocios.

Al igual que en el comercio tradicional existe un riesgo en el comercio electrónico, al realizar una transacción por Internet, el comprador teme por la posibilidad de que sus datos personales (nombre, dirección, número de tarjeta de crédito, etc.) sean interceptados por "alguien", y suplante así su identidad
; de igual forma el vendedor necesita asegurarse de que los datos enviados sean de quien dice serlos.

Por tales motivos se han desarrollado sistemas de seguridad para transacciones por Internet como son: Encriptación, Firma Digital y Certificado de Calidad
, que garantizan la confidencialidad, integridad y autenticidad respectivamente.

- ENCRIPTACIÓN: La Encriptación es el conjunto de técnicas que intentan hacer inaccesible la información a personas no autorizadas. Por lo general, la encriptación se basa en una clave, sin la cual la información no puede ser descifrada.

Con esta la información transferida solo es accesible por las partes que intervienen (comprador, vendedor y sus dos bancos.

- LA FIRMA DIGITAL: Evita que la transacción sea alterada por terceras personas sin saberlo.

Las relaciones matemáticas entre la clave pública y la privada del algoritmo asimétrico utilizado para enviar un mensaje, se llama firma electrónica . Quien envía un mensaje, cifra su contenido con su clave privada y quien lo recibe, lo descifra con su clave pública, determinando así la autenticidad del origen del mensaje y garantizando que el envío de la firma electrónica es de quien dice serlo.

- CERTIFICADO DIGITAL: Es emitido por un tercero, el cual garantiza la
identidad de las partes.

Como se ha visto la integridad de los datos y la autenticidad de quien envía los mensajes es garantizada por la firma electrónica, sin embargo existe la posibilidad de suplantar la identidad del emisor, alterando intencionalmente su clave pública. Para evitarlo, las claves públicas deben ser intercambiadas mediante canales seguros, a través de los certificados de autenticidad, emitidos por las Autoridades Certificadoras.

sábado, noviembre 04, 2006

RELATORIA THE MATRIX

SOCIEDAD DISTOPICA
Una distopía es aquella sociedad que se considera indeseable, por algún motivo determinado. El término fue acuñado como antónimo de utopia y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia (frecuentemente situada en el futuro cercano) en donde las tendencias sociales se llevan a extremos apocalípticos.
Las sociedades distópicas son sociedades controladas por un grupo de personas. Además son sociedades que viven controladas, asustadas, un mundo que pretende ser perfecto, pero en el fondo no lo es, donde no se respetan los derechos individuales de las personas.
MOVIMIENTO CYBERPUNK
Cyberpunk es un subgénero de la ciencia ficción, conocido por su enfoque de "Alta tecnología y baja vida" y toma su nombre de la combinación de cibercultura y punk. Mezcla ciencia avanzada, como las tecnologías de la información y la cibernética junto con algún grado de desintegración o cambio radical en el orden social.

"Los personajes del cyberpunk clásico son seres marginados, alejados, solitarios, que viven al margen de la sociedad, generalmente en futuros distopicos donde la vida diaria es impactada por el rápido cambio tecnológico, una atmósfera de información computarizada ubicua y la modificación invasiva del cuerpo humano."

En la literatura cyberpunk buena parte de la acción ocurre en línea, en el ciberespacio, donde la frontera entre lo real y lo virtual se difumina. Una característica típica (aunque no universal) del género es la conexión directa entre el cerebro humano y los sistemas informáticos. Además suelen aparecer inteligencias artificiales (entes cibernéticos pensantes), en ocasiones con oscuros designios o abiertamente rebeldes.

El mundo cyberpunk es un lugar oscuro y siniestro en que redes de ordenadores dominan todos los aspectos de la vida. Corporaciones multinacionales gigantes han sustituido a los gobiernos como centros de poder.
SINTESIS THE MATRIX

El personaje principal de la película the Matriz es Thomas Anderson el cual es conocido en el mundo hacker como Neo. Este personaje desea conocer la verdad sobre lo que es MATRIX por lo que Morfeo le ofrece la posibilidad de conocerla ya que piensa que Neo es el elegido para salvar a la humanidad; para lo cual es necesario sacar a Neo de de la vida que siempre ha conocido.

Después de un tiempo de recuperación Neo descubre la verdad, hasta entonces el había creído que vivía en el mundo real, en el año 1999 pero Morfeo le abre los ojos y le demuestra que en la actualidad es el año 2199 “Había vivido en Matriz”, este mundo es una realidad que había sido creado por máquinas con inteligencia artificial para tener sometidos a los seres humanos y poder aprovechar así su calor del cual dependen para sobrevivir.

La especie humana ha perdido una guerra contra las maquinas, por lo cual el mundo real es un mundo caotico, desolado, oscuro, la humanidad está inconsciente, pues los seres humanos son cultivados para obtener de ellos lo necesario para que el sistema sobreviva, por lo que los seres humanos que están conectados a la Matrix viven en ella gracias a que su mente duerme, viven en un sueño, en un mundo irreal simplemente una realidad virtual, diseñada para guardar la viabilidad de los humanos cultos.

Neo acompaña a aquellos que lo despertaron y se convierte en una parte integral de la resistencia, los cuales eran rebeldes que se conectaban a la Matrix a través de un enchufe que tenían en la base del cerebro para tratar de destruir el sistema, pero en Matrix tambien hay agentes, los cuales son maquinas, conectadas al sistema que tratan de defenderlo a toda costa de los rebeldes.

Matrix es una de las obras mas representativas del Cyberpunk, pues en esta película se muestra el impacto que tuvo la tecnología sobre los seres humanos, hasta llegar a que las maquinas controlan la vida de los hombres y se crea un sistema, donde se mantiene engañado al ser humano. Ademas el desarrollo principal de la pelicula se realiza en el ciberespacio, en la virtualidad lo cual es fundamental en el movimiento cyberpunk.

La película tambien representa la sociedad distopica, ya que el mundo de Matrix es ficticio, es un mundo caotico, donde los seres humanos cultivados y controlados para garantizar la estabilidad del sistema, donde se pretente tener un mundo perfecto, el cual no lo es, porque se trata de un mundo irreal, donde no se respetan los derechos de las personas como es el derecho a la libertad.